CINI BOERI 1924 – 2020

Referente del diseño industrial en Italia. Fue una de las primeras mujeres que se hizo un lugar en este campo en los años 50.

Autora de proyectos residenciales, de interiorismo y de una serie de piezas de mobiliario que revelan una trayectoria volcada al detalle, a la búsqueda de las posibilidades técnicas y formales, así como de las relaciones entre el espacio físico y psíquico. Para ella diseñar «es hacer la costumbre más divertida».

Cini Boeri se formó como arquitecta en un contexto dominado por lo masculino —la Italia de los años cincuenta del siglo XX— cuando pocas mujeres podían tener una independencia profesional. Emprendedora y de gran coraje, cuenta que el dibujo es una habilidad natural en ella, por lo que maestros y colegas le persuadieron en los inicios de su carrera para que cambiara la arquitectura por la pintura. En su alma mater, el politécnico de Milano, comprendió la creatividad que envuelve la profesión y desde entonces se reconoce una apasionada que consiguió abrirse camino y construir una trayectoria que, hasta la fecha, ha aportado a la arquitectura y el diseño industrial una forma de proyectar y de hacer desde lo femenino. En su discurso, la arquitectura y el diseño son importantes como propósito en la medida que pueden servir a las personas: «La arquitectura no es arte, es compromiso social». [1]

María Cristina Mariani Dameno, conocida como Cini Boeri , nació en Milano el 19 de junio de 1924. Su madre era maestra y su padrastro administrador de la Basílica de San Ambrogio; el padre biológico, de quien supo en su adolescencia, era abogado y para ella «siempre representó turbación» [2]

Conoció a su marido en el activismo de la Resistencia Partisana italiana; del matrimonio con Renato Boeri, un prolífico y respetado neurólogo milanés, tuvieron tres hijos (uno de ellos el arquitecto Stefano Boeri, autor de proyectos como Vertical Forest o Expo Milano 2015), y en 1965 se divorciaron. Mantiene el apellido de casada, pero reafirma su independencia a lo largo de su vida y obra.

Como profesional es una de la imágenes más representativas del diseño industrial en Italia. Se tituló en arquitectura en el año 1951; comenzó su desempeño profesional en el estudio de Gio Ponti, quien también fue su profesor en la carrera. Comenta Boeri, que con Ponti aprendió a soñar y que él le enseñó el orden y la disciplina. Al poco tiempo se trasladó al estudio de Marco Zanuso, donde según expresa, aprendió a trabajar, período que ella recuerda como una etapa de crecimiento en la que, paralelo a la arquitectura, se especializaba en el campo del diseño industrial.

Después de doce años en el estudio de Zanuso, Cini consideró que era el momento de independizarse y abrió su estudio en 1963. De los primeros encargos encontramos una interesante producción de muebles y viviendas unifamiliares que reflejan el interés por aprovechar las posibilidades de nuevos materiales a través de la forma, así como el equilibrio entre lo rígido y lo orgánico y la relación entre el exterior y el interior. En esta línea desarrolla a lo largo de su trayectoria varios proyectos residenciales, comerciales, de interiorismo, así como emblemáticas piezas de mobiliario. De reciente data son los proyectos de la casa La Sbandata (Sassari, 2004), el Museo Ipogeo de Monza (2007) y la Cantina vinícola (Grosseto, 2012); entre las obras de arquitectura más representativa de su esencia proyectual figuran la Casa Rotonda (Sassari, 1967), la Casa en el Bosque, (Varese, 1969) y la Torre Aragonese (Oristano, 1981).

En su arquitectura predica la autonomía del comportamiento y la responsabilidad sobre los propios espacios [3]; para ella, lo privado y lo público en el interior de la vivienda son responsabilidad de quien la habita, por lo que los espacios se engranan con el concepto de fusión «para favorecer el disfrute de una mayor autonomía en el uso de las áreas». En la distribución de las áreas de una vivienda «las dimensiones humanas de los espacios son entendidas como dimensiones psicológicas». Busca la funcionalidad del espacio y la relación psicológica entre el interior-hombre y el exterior-ambiente; premisas que manifiesta en sus proyectos de vivienda, reafirmadas en el Proyecto Doméstico de la Triennale Di Milano (1986).

En el diseño industrial representa la provocación, «proyectar para hacer la costumbre más divertida», afirma; cambia los estándares clásicos sobre cómo debe ser un sofá o una silla. Lo deja en evidencia con piezas, entre otras, como el Serpentone, un sofá de espuma de poliuretano que se propuso vender al metro y que podía alargarse y modelarse a gusto, pero quedó como prototipo; la serie modular de sofá, cama y poltrona Strips; o la anecdótica silla de vidrio curvado Ghost.

Aunque no busca ni la fama ni el reconocimiento sino servir a las personas [4], en Italia es reconocida como una de la pioneras del diseño industrial, además se convirtió en una de las primera mujeres arquitectas (junto a Gae Aulenti) de fama internacional [5].

Fue miembro del Consejo de Administración de la XVI Triennale di Milano; profesora de las cátedras de Proyecto arquitectónico, Diseño industrial y Mobiliario en el Politécnico de Milano; ha participado como jurado en diversos concursos y nominada a varios premios nacionales e internacionales.

Una mujer activa que a fecha de hoy continúa creando con la idea de cambiar el futuro, tanto que en la actualidad trabaja en su estudio y en paralelo, sin haberle sido encargado, desarrolla el proyecto «Una escuela, ni castigo ni premio», con la idea de transformar el modelo autoritario de enseñanza desde la configuración del espacio. Las aulas son circulares, porque de esta forma se evaden las posiciones autoritarias, los bancos se mueven para responsabilizar a los niños en el espacio y en las formas de agrupación.

Cini Boeri, que defendió siempre que el gusto es cuestión de cultura, también ha predicado que proyectar es una alegría al tiempo que un compromiso.

Referencias
[1] Cigarini, T. y Saavedra, M. «Intervista a Cini Boeri». Visto en: https://www.youtube.com/watch?v=ZY4m50Eg06E
[2] Dell’arti, Giorgio. (2014). «Biografia di Cini Boeri». Visto en: http://cinquantamila.corriere.it/storyTellerThread.php?threadId=BOERI+Cini
[3] Entrevista a Cini Boeri en: https://www.italiasmart.tv/programmi/casa/a2/1257
[4] Ibídem
[5] Burba, Elisabetta. «Una familia con il vizio del successo», en: Panorama. 29 junio 2006. Visto en: http://rassegnastampa.unipi.it/rassegna/archivio/2006/06/23SIB5037.PDF
Más información
http://www.ciniboeriarchitetti.com/index.html
Anuncio publicitario

Un comentario en “CINI BOERI 1924 – 2020

  1. Pingback: Biografía de Cini Boeri para el blog «Un día, una Arquitecta» | sabrina gaudino

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s