LOURDES GARCÍA SOGO 1959

ph: David Poliakoff http://faunayflorainfashion.blogspot.com.ar/

Es una arquitecta española que trabaja en un campo experimental intermedio entre la arquitectura y las infraestructuras.

Tras concluir los estudios de Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia y parte de los estudios en Bellas Artes (Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia), trabajó entre 1981 y 1995 con el arquitecto Manuel Portaceli Roig colaborando en proyectos emblemáticos como la rehabilitación de las Atarazanas del Grao; del Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia; y del Teatro Romano de Sagunto, entre otros.

En 1991 trabajó como arquitecto independiente junto con la arquitecta Paloma Martí. En 1992 crea su propio estudio de arquitectura Sogo Arquitectos con el objetivo de realizar proyectos de calidad dentro de todos los ámbitos que incumben a la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería, abarcando todas las escalas y tipologías. Desde 2016 el estudio se denomina Lourdes García Sogo & Asociados, Arquitectura, Urbanismo e Infraestructuras.

En 1992 realizó la señalización del Puerto de Villajoyosa. Sus primeras obras, el Centro de Información del Metro de Valencia (1994), así como el Mirador de Pedreguer (1995) fueron publicadas por la revista Via Arquitectura.

El Centro de Información del Metro de Valencia (1994), recibió el segundo premio Erich Degner de la Fundación BBV, un reconocimiento a nivel nacional a la mejor obra construida por arquitectos jóvenes.

En 1995 inauguraron tres estaciones de la línea 3 del Metro de Valencia (MachadoBenimaclet y Facultats), que realizó junto Carlos Meri Cucart.​ Las estaciones se diferencian a partir de franjas de mármoles de colores. En ellas se exponen murales y esculturas de artistas valencianos, como Carmen Calvo, Artur Heras o Rosa Torres entre otros. Las tres estaciones están incluidas en la Guía de Arquitectura de España 1920-2000 de Antón Capitel​ como así también en el catálogo de Arquitectura Moderna y Contemporánea de la Comunidad Valenciana elaborado por Carmen Jordá Such y su equipo​ y en el libro Historia de la ciudad: recorrido histórico por la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Valencia de Sonia Dauksis Ortola y Francisco Taberne.

Realizó Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, como las situadas en Camp de Turia (1993) y Gandía (1996) y las Plantas de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de San Román de la Vega, León (2000) y Cuenca (2000).

La Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Villena (2002) edificio de 22.000 m2 con capacidad para tratar 85.000 toneladas de residuos anuales, fue expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, dentro de la muestra Hipercatalunya (Plan de Acción Territorial de Cataluña), comisariada por Manuel Gausa, Vicente Guallart y Willy Müller en el marco del Instituto de Arquitectura Avanzada, con el apoyo de la Generalitat de Catalunya. La exhibición contó con una importante participación de arquitectos nacionales e internacionales como Federico Soriano, Rosa RullFOAMVRDV y West 8.

Sogo Arquitectos participó desde su inicio en Metápolis, festival de arquitectura y de las publicaciones que de ellos se derivaban, con las conclusiones, propuestas y proyectos enmarcados dentro de esta organización. En The Metapolis dictionary of advanced architecture le dedican tres artículos a su trabajo: AssemblyFuselage y Machine.

Recibió el encargo de Vicente Guallart de dirigir uno de los proyectos de Sociópolis, Proyecto Avanzado de Ciudad Social, una propuesta de vivienda colectiva para nuevas unidades familiares (jóvenes emancipados, personas mayores, familias monoparentales, etc.), en un entorno verde de calidad y que estimulara la interacción social en Valencia. El proyecto incluía la participación de 13 arquitectos nacionales e internacionales como Abalos & Herreros, Toyo Ito, MVRDV, Greg Lynn FORM, Duncan Lewis, Kim Young-Joon y María Colomer.

Sociópolis fue presentado en la Bienal de Valencia 2003, en la 5ª Bienal Internacional de Arquitectura y Diseño de São Paulo, en el Architekturzentrum de Viena (2004-2005), en el Antiguo Convento de Santa María de los Reyes de Sevilla (2005) y en el American Institute of Architects en Washington en 2010​. El proyecto de Sogo era un bloque de 26 viviendas con un centro de reunión para la gestión de los huertos urbanos.

Debido a la crisis económica y a factores políticos, el proyecto fue abandonado una vez iniciada su construcción. Solamente se entregaron 430 pisos y 30 huertas junto al invernadero experimental diseñado por Sogo Arquitectos.

Lourdes García Sogo forma parte del Foro para la Edificación Sostenible de la Comunidad Valenciana, en la mesa de Estrategias de Diseño desde donde aporta en la redacción de Guías de Sostenibilidad.

Es una arquitecta preocupada por la ciudad donde vive y con un profundo respecto por el patrimonio local. La arquitectura doméstica que produce son rehabilitaciones de construcciones existentes en el centro histórico de Valencia.

Desde 2001, es profesora asociada en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia (España).

Sus obras están presentes en publicaciones nacionales e internacionales que referencian su trabajo. Es entrevistada por medios de comunicación como el periódico El País como referencia en temas relacionados con la ciudad, el territorio o la profesión.

Más información
Alberola, Miquel (2007-07-02). «Entrevista | «Valencia tiene que ser una ciudad para vivir y veranear»»EL PAÍS.
«Taller 3»Universidad Politécnica de Valencia.
«Centro de Información del Metro de Valencia»Via arquitectura.
«Mirador en Pedreguer. Alicante»Via arquitectura.
«ESTACIONES DEL TRANVIA L4 Y METRO L3 Y L5»Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. Consultado el 2017-08-10.
Capitel, Antón; Rispa, Raúl (1998). Guía de arquitectura : España, 1920-2000. Tanais.
Jordá Such, Carmen (2010). Arquitectura moderna y contemporánea de la Comunidad Valenciana. ICARO, CTAV.
Dauksis Ortolá, Sonia; Taberner Pastor, Francisco (2000). Historia de la ciudad : recorrido histórico por la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Valencia. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana.
Gausa, Manuel (2003). HiCat : HiperCatalunya : territorios de exploración. Actar.
Vergara Petrescu, Javier (2007-08-18). «La Vivienda en la Sociedad de la Información / Proyecto Sociópolis»Plataforma Arquitectura.
Alberola, Miquel (26 de mayo de 2006). «Sociópolis plantea un nuevo tipo de ciudad para Valencia en un hábitat solidario»EL PAÍS.
Settembrini, Luigi (2003). La ciudad ideal : 2a Bienal de Valencia. Generalitat Valenciana.
«SocióPolis»Architekturzentrum Wien.
«Sociópolis. Proyecto para un hábitat solidario»Junta de Andalucía.
«SOCIÓPOLIS, PROYECTO PARA UN HÁBITAT SOLIDARIO»On Diseño.
«La Junta expone en Sevilla «Sociópolis», un ejemplo de arquitectura solidaria»ABC DE SEVILLA. 2005/07/04.
«Sociópolis se exhibe en la sede del Instituto Americano de Arquitectos en Washington»InmoDiario.
Ortiz, Ana María (2006-05-21). «El futuro está en Sociópolis»El Mundo (España). Consultado el 2017-08-11.
Bullivant, Lucy (2012). Masterplanning futures. Routledge. p. 220.
«Sociópolis, Valencia : Jose Maria Torres Nadal / Sogo Arquitectos.». Pasajes de arquitectura y crítica 49: 80. 2003. ISSN 1575-1937.
«Compromís acusa a Barberá de «dejar abandonado» Sociopolis»Europapress. 2014-01-19.
Vázquez, Cristina (2012-05-22). «Sociópolis estrena huertos urbanos en pleno parón inmobiliario»EL PAÍS.
«GUÍA DE CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA»Foro para la edificación sostenible. Consultado el 2017-08-11.
«Sogo Arquitectos (Lourdes García Sogo)»masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas. Consultado el 2017-08-10.
Gausa, Manuel (2003). The Metapolis dictionary of advanced architecture : city, technology and society in the information age. Actar. p. 190, 247 y 394.
«Reportaje | «Valencia debería comprar la huerta»»EL PAÍS. 2003-06-22.
«Reportaje | Una estrategia para integrar la huerta en la ciudad»EL PAÍS. 2004-05-16.
Sogo, Lourdes García (2014-11-10). «Opinión | Un toldo contra el patrimonio»EL PAÍS.
«Mejor dejarla donde está»EL PAÍS. 2010-12-03. Consultado el 2017-08-16.
Monzonis Construcciones
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s